jueves, diciembre 30, 2010

Parce, traduzca bien su nombre...

Cuando era joven, en el colegio me dijeron que los nombres no se traducían. Fue otra de las grandes mentiras escolares, junto con aquella del acta de independencia, que realmente jura lealtad a Fernando VII, la de Mosquera en átomos volando por el fuego español, cuando en realidad entró fumando al cuarto lleno de pólvora, y la del Chocorramo; sí, llevamos más cinco décadas engañados, pues Ramo en “chocoramo” se pronuncia con “ere” y no con “erre”, puesto que “choco” no es un prefijo. Y bueno, el caso es que los nombres sí se traducen. Los gringos no dicen Platón, sino Plato, no dicen Aristóteles, sino Aristotle, que en griego es ριστοτέλης, y Tchaikovsky (o como se escriba) es Чайковский, en Ruso. Así pues, William es Guillermo, Daisy es Margarita y Alexander (Αλέξανδρος) es Alejandro. Jesús es la traducción del latino Iesu, que a su vez viene del griego Iesous (Ιησούς), que viene del hebreo Yeshua (ישׁוע). Por supuesto, muchos de estos nombres, que tienen supuesto origen griego, o latino, pueden seren verdad germanos, polacos, franceses o, por supuesto, españoles. Lo mismo sucede con los apellidos.

Mientras el latín fue la lengua franca, los nacidos bárbaros, es decir, polacos, germanos, galos, hispanos, etc., tuvieron la costumbre de esconder sus orígenes latinizando su nombre y apellido para entrar de lleno en el mundo académico europeo. Célebre es el cambiazo del polaco Mikołaj Kopernik. Su apellido lo tradujo él mismo al latín como Copernicus cuando entró en la universidad italiana de Bolonia. Por eso nosotros lo llamamos Copérnico. Así mismo, un salvaje estudiante teutón de esa época, Johan Müller de Königsberg, tradujo su apellido como “Regiomantanus”, pues “Königsberg” significa “montaña del rey”, que es justo lo que quiere decir en latín “regiomontanus”. En español habría que decir algo como “Montaña pupi” o “Montaña gomela”, que suena algo ñero porque la gente decente dejó de decirle gomelo al pupi y cicla a la bici. Así pues, la costumbre de poner nombres extranjeros para subir el estrato viene de tiempos inmemoriales (estos ejemplos son del renacimiento) aunque aquí adoptamos la tendencia cambiar o poner sólo el nombre anglosajón, no el apellido.

Los nombres tienen un origen y significado que muchas veces ignoramos. “Alfonso” significa “luchador”, “César” significa “nacido por cesárea” y “Lina” significa –eso dicen- lo mismo que “Rocío”, con lo cual “Lina Rocío” viene siendo una redundancia como la de “William Guillermo”. Muchos nombres indígenas se perdieron precisamente como parte de la campaña de conquista española: a un nativo de nombre Tisquesusa, con un significado preciso, por ejemplo en honor al Zipa, lo bautizaban a la fuerza y lo llamaban “Juan Pérez”, quitándole parte de su identidad. Hoy en día somos una sociedad mestiza, con una gran carga española que ya no podemos abandonar. Pero sí podemos evitar un nuevo caso de conquista idiomática, bautizando a nuestros hijos con nombres que no los dejen olvidarse de sus raíces, de su historia. Cuando estén grandecitos, podrán irse del país, cambiarse el "Juan" por "John" o "John" si no les gusta, teñirse el pelo de rubio y usar lentes de contacto azules, pero cuando son pequeños e indefensos, al menos debe dárseles la oportunidad de llamarse de acuerdo con la cultura en la que viven. Los nombres indígenas como Chía, Fagüa o Inti son más significativos, hermosos y elegantes que Sneider o Wiliamson. Así pues, el tener un nombre decente debería ser declarado uno de los derechos universales de los niños. He dicho…

Att:

Alphonse Cabbanss

No sea ñero: cámbiese el nombre!

La ex esposa de un amigo era una mujer singularmente detestable. Como todos nosotros, era de origen humilde, pero con el agravante de que en su familia los diplomas académicos eran algo similar a los títulos nobiliarios, porque educados, lo que se dice educados, no eran. Más bien rayaban con la mala educación, y pertenecían a esa clase de gente a quienes la universidad privada les servía para subir el estrato, pero para nada más. De hecho, notaba cierto desprecio de ella hacia mi militancia en la Nacional, que era, por supuesto, pública, y por tanto, para pobres. De más está decir que ella no pudo pasar el examen de admisión. En alguna de esas incómodas situaciones sociales en las que no pude inventar una excusa para asistir, descubrí su gran secreto: su segundo nombre era “Jenny”. De hecho, no era el segundo, sino el primero, lo que daba una singular coloratura al mote completo. No pude evitar repetir en voz alta, con el más castizo de los acentos bogotanos, semejante esperpento onomástico: -¿Jenny?- grité pronunciando de la manera más fuerte que pude la “J” como una “Ll” -¿LLeni? ¿Por qué le pusieron ese nombre tan… feo? Ella, ante el ataque, respondió que una tía que había recorrido el mundo había decidido ponerle ese nombre, dado su conocimiento internacional. No dije más, pero supongo que el golpe fue certero. Hace poco leí un artículo de un periodista cuyo nombre era algo como Esneider. Haciendo uso de una sinceridad pocas veces vista en el medio colombiano, confesaba que un tío embolador estaba descrestado con su jefe en la remontadora, razón por la cual terminó así bautizado. Remataba diciendo que ese tipo de nombres revelaban, como en su caso, un pasado pobre, que le había costado infinidad de pruebas de seguridad en las empresas. Así que mi ex amiga Jenny debía saberlo, e inventó esa ridícula historia de la tía de mundo para no revelar el de la tía inmunda o pobre. Porque claro, hay que recordar, con el gran sociólogo Andrés López, que en Colombia todos estamos dos estratos por encima del de nuestros padres. De manera que si usted quiere asegurarles un futuro buen estrato a sus hijos, en un país tan clasista y desigual como Colombia, por favor, por favor, no los bautice con nombres extranjeros. Y hablo en serio. En cierta ocasión, mientras ponía un denuncio en una comisaría, el policía me estaba contando que su esposa daba a luz en esos momentos; había tenido una pelea con ella porque quería ponerle algo como Leidi a la niña, y él se oponía rotundamente: así se llamaban las atracadoras que reseñaba todo el tiempo. En resumen, por favor, si su nombre es así de feo, acepte, en un acto de contrición, que sus padres se descacharon, que su nombre es ñero, y que debe cambiarlo por uno hispano, para no avergonzarse en su próximo cumpleaños. Eso no significa, por supuesto, que los sacados del santoral, como Hermenegildo, Eustaquio y sean bonitos, pero al menos no revelan que los nombres fueron sacados de la televisión gringa.
Licencia Creative Commons
Los laberintos - Reflexiones sobre la filosofía de la periferia por Alfonso Cabanzo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.