Feliz Navidad y próspero Año nuevo...
viernes, diciembre 22, 2006
Ya no estoy aburrido
Feliz Navidad y próspero Año nuevo...
viernes, noviembre 24, 2006
Por qué extraño a Garzón
El humor en este país ya no podrá ser el mismo... hace años no escucho, por ejemplo, chistes sobre homosexuales... quizás se deba a que llevo tres años sin TV. Pero igual, podemos hablar de un A.G y un D.G. en la comedia nacional (Antes de Garzón, Después de Garzón). Precisamente hace poco, con motivo de la conmemoración de un año más de la muerte de este politólogo ad honorem, recordé quizás uno de los últimos "chistes" de Sábados Felices: lo mostraban entre una jáula de leones mientras un narrador repetía que se había hecho justicia... Creo que en el otro canal estaban pasando Cuack, o Zoociedad, no recuerdo bien. El punto es que esta imagen reveló quién es el directo responsable: ese que gusta de burlarse de las minorías, de los oprimidos, de los débiles, ancianos y enfermos. Ese que no quiere que se burlen de los poderosos pues esa burla revela su debilidad. A Garzón no lo mataron por estar mediando entre guerrilla y familiares de secuestradores, ni por tener negocios raros, sino porque mediante el humor iniciaba una revolución perfectamente dirigida, hacia aquellos que deben en este momento estar asustados, pues saben que les llegará su hora, y la única arma que usaremos contra ellos será la lengua...
miércoles, noviembre 22, 2006
Narcoparlamilitarismo
me %&/() la %&/() y además %&/()= !!!!
Como es posible que %&/(&/()&/()=????
Es que acaso &/()&/(/()==09098****4q234???
No puedo creer que esto &/(/(6(/&(.
He dicho.
[Este acto de censura ha sido hecho por su autor. No ha sido presionado por nadie para hacerlo (se oye el sonido de la moto sierra al fondo. Y J. canteletiando)]
Que conste. Nosotros lo advertimos y nadie nos creyó...
viernes, noviembre 10, 2006
El Acta de la Infamia
atrás, siempre adelante, y lo que fuere menester...sea!"
José Antonio Galán.
Creo que los gobernantes colombianos buscan el bienestar del país. Lo creo tanto, tanto, como creo que el Acta de independencia de Colombia redactada el 20 de julio de 1810 buscaba la independencia de los colombianos. Hasta hace unos meses era casi imposible conseguirla en biblioteca alguna. No estaba colgada, a diferencia de la de Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Chile, la declaración de los derechos del hombre en Francia, etc., en la página oficial del país. ¿Un descuido? No. Lean esta perla:
Fernando VII era el rey de España, depuesto por Napoleón. Es decir, mientras en Europa el general Francés era la figura que llevaba la Revolución Francesa a las antiguas monarquías [no importa que luego se haya pasado al bando de los emperadores], mientras estos ideales hacían mella en las oxidadas instituciones aristocráticas del rancio continente, los criollos colombianos querían hacer parte de la monarquía española, y por eso adhieren al Rey. No sobra decir que la verdadera revolución independentista, la de Manuela Beltrán, José Antonio Galán y demás líderes campesinos e indios, fue cruelmente ahogada en 1781 luego de que se firmaran las capitulaciones con el arzobispo y posterior Virrey Antonio Caballero y Góngora. Fueron asesinados José Antonio Galán, Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz, y Manuel Ortiz. Moraleja: 1) Los pactos con los poderosos amos coloniales son siempre nulos. 2) Colombia aun no se ha independizado.
P. S: Ahora resulta que los comuneros defendían también al rey. Y en Venezuela, según me dicen porque ya me dió pereza leer su acta de independencia, también defienden al rey. Así pues...
viernes, septiembre 15, 2006
Argumento otológico
jueves, agosto 31, 2006
Día del blog.
sábado, agosto 19, 2006
No hay plata
¿Qué se podría hacer con tanta plata? Por supuesto, no regalarla. Eso sólo promueve la mendicidad, dirán los dueños de tanto dinero, y estoy casi de acuerdo. Pero supongamos que se monte una empresa. Por decir algo, una fábrica de zapatos. O para facilitar la reflexión, se compren taxis (ignoremos, por mor de la argumentación, el sobrecupo de taxis en Bogotá). Con cupo, uno vale $60 millones, para un total de 150 taxis comprados con se dinero. Que cada carro sea manejado por dos personas da un total de 300 personas con trabajo. Y suponiendo que cada familia de estos choferes esté conformada por esposa desem... -perdón, desocupada según el Dane- y dos hijos, resulta que 600 personas comerían mensualmente gracias a esa plata. En diez años de trabajo, que es lo que dura un carro, y suponiendo que cada chofer se haga al mes sólo $408.000, se habrían logrado $14'688.000.000, y aunque no es un buen negocio, no reporta pérdidas abismales. Y supongo que si se monta un mejor negocio se logrará más dinero. En fin, otro día sigo desvariando.
jueves, agosto 03, 2006
No a la violencia

Es muy probable que Lizzeth vuelva con su marido, como hace "la gente decente". Y, si posteriormente ella "se aburre" del maltrato y se consigue "un amante", Dangond tendrá derecho a matarla en "legítima defensa del honor". En esta página es posible que encuentren cómo contactarse con mujeres que les darán cifras y datos escalofriantes sobre la violencia contra las mujeres. En Colombia, en México, en España... no se dejen engañar. Casos como este no son aislados en nuestra sociedad. Aun hoy, en Colombia, en un juicio por violación, se le pregunta a la víctima cómo estaba vestida, si era virgen antes de ser violada, si tuvo muchos novios. Eso pasa en nuestra hermosa legislación, que según muchos hace tiempo dejó de ser "machista". Patrañas. Este no es un caso aislado. Es la consecuencia de vivir en una sociedad que sigue ensañándose con las mujeres. Y se ensaña contra las mujeres porque tienen menos fuerza. Así mismos los padres maltratan a los hijos, puesto que son más pequeños, y los niños terminan desquitándose con sus mascotas. Y los paras atacan a los campesinos ya que los guerrilleros son sus iguales. Es una cadena de maltrato que se extenderá indefinidamente si no empezamos por castigar a los culpables...
jueves, julio 27, 2006
Cómo conseguir un empleo acorde con tu preparación
Ante todo mucha calma. Respira profundo y verás que cuando tengas trabajo te reirás de la sistuación de no tener trabajo. En segundo lugar, déjame decirte que has errado absolutamente tu forma de buscar empleo. Debes hacer lo siguiente.
Estudia en una universidad. No importa que no aprendas ABSOLUTAMENTE NADA. Es más, procura no hacerlo. Debes, más bien, hacerte amigo/a de aquellos chicos con apellidos como Santo Domingo, Lule, Lloreda, etc, etc, etc. ¿Cómo? Además de invertir en ropa y comida cara y rumba desde el miércoles hasta el domingo, deberás ser absolútamente hipócrita (si tu intención con tu "amistad" es sólo conseguir trabajo). Al final ellos te recomendarán en las empresas donde estén trabajando, y entrarás por la puerta delantera mientras ves salir a los que todavía creen que se gana un trabajo por mérito y sin "recomendación". Si por alguna casualidad del destino no has podido entrar a una universidad (repito, la U no importa, sino la rosca que logres armar. Sin rosca, ni de los Andes) puedes pedir un préstamo (pero, ¿cómo, si no tienes historia crediticia porque no tienen trabajo? Igual las universidades ahora prestan pa eso aun nivel de usura sin presedentes0). Debes también hacer un posgrado buscando lo mismo: muchas relaciones sociales: el primo hermano de la mujer del mocho. Eso sí, jamás debes dejar ver ese sentimiento de impotencia que produce estar sin trabajar, ni abrumar a todo el mundo con el "estoy sin empleo ayúdenme". La gente con buenos empleos odia a los desempleados. Solo si tienes trabajo conseguirás un trabajo. Y por supuesto, miles y miles de pesos invertidos en rumba, fiestas, reuniones, etc, etc, etc. La gente que trabaja, sobre todo en cargos directivos y demás, se la pasan en eso. Prueba a entrar a un Club. Si logras hacer todo esto, tendrás un buen puesto. Si por casualidad has logrado un buen trabajo a punta de trabajo duro (trabajo de verdad), entonces seguramente te pasará lo siguiente: pondrán a alguien que obtuvo su trabajo de la forma anterior bajo tu mando, y te hará quedar como un zapato, poque claro, el/la inepta es la recomendada de fulanito, y se la pasa en rumbas en lugar de hacer su trabajo.
Si no tienes dinero (obvio, no tienes trabajo), puedes saltarte lo anterior y buscar hacerte amigo/a de quien manda y pasarle la hoja de vida mediante una de las operaciones más riesgosas de la búsqueda de empleo: sáltate el mando medio llamado portero/a y entrégale la hoja de vida directamente a el/la responsable. ¿Cómo? Busca en internet la empresa que deseas, apréndete los nombres de los directivos , viste tu mejor ropa y llega a decirle al portero con cara de ser el/la novio/a de sultanito: "vengo a ver a sultanito". Una vez adentro, deja en sus manos tu CV. Si has podido averiguar más, di que te recomendó otra persona de a empresa. Lo peor que puede pasar es que termines en la cárcel por mentiroso/a, donde tendrás comida y dormida gratis.
Si nada de esto funciona puedes unirte a los paramilitares y desmovilizarte, y así te darán un sueldo mínimo mensual, si es que el gobierno cumple lo prometido.
Y si definitivamente no hay caso, arrienda una oficina y pon el título "consultor" en la puerta. Y cobra caro por tus servicios. Plata llama plata.
miércoles, julio 19, 2006
Adelante Presidente

Creo que los políticos en el poder, aquí, en Colombia, que no están untados con el dinero de los narcos se pueden contar con los dedos de la mano, y siendo optimistas también con los de los pies. Pero definitivamente estoy convencido de que los que "parecen" más honestos, o se presentan como abanderados de la anti-politiquería son, sin duda, los que menos confianza deben inspirar. Todos sabemos que en este país la mejor manera de librarse de un enemigo político es acusándolo de corrupto, siendo el acusador generalmente más hampón que la víctima. Así, a un buen empleado lo acusa el gerente de una entidad en liquidación, ante la fiscalía, por olvidar poner unos sellos, mientras que este individuo está robándose el dinero que la empresa estatal debía pagar a sus acreedores. Afortunadamente fue destituido a tiempo. El director, no el buen empleado. Casualmente estaba el destituido recomendado por un político de cuyo nombre no me quiero acordar, pero que ha sido reelegido a un segundo periodo presidencial hace poco. Esto me recuerda que también este presidente ha frenado repetidas veces reformas a la ley de "justicia y paz", la misma ley que no permite la acumulación de penas para los criminales. Y amparado justamente en la no acumulación de penas es que Garavito, "La Bestia", va a salir prontamente de la cárcel. Afortunadamente es un buen cristiano, reformado, y seguirá haciendo lo que suelen hacer algunos curas caritativos, supongo, aunque agregándole su original ingrediente, causa de la cárcel. Porque, por supuesto, la violación es un delito excarcelable en este país; el homicidio no, por ahora. Y quienes votaron por Uribe en las pasadas elecciones deben estar contentos, porque supongo que no moverá un dedo para reformar la ley y permitir la acumulación de penas para los delitos atroces, pues quizás esto pueda afectar a algunos de sus amigos, quienes disfrazan sus fechorías (actos genocidas, diría yo) como crímenes políticos.
Y esta breve introducción viene al caso porque justamente estaba leyendo cómo ayuda de bien Uribe a sus amigos. Primero ofrece la embajada de Francia al ex presidente Samper. Y no es que crea que este señor de noble familia centenaria es un narcotraficante o algo por el estilo. No sé si lo sea, y pienso que su gobierno ha sido de los mejores en los últimos 16 años [y no estoy siendo irónico, es verdad según lo dice el Informe Política Social de la Contraloría, 2003. Su mala fame se debe precisamente a que frenó la "apertura", que tanto bien le trajo a la industria nacional]. Pero definitivamente sé que Uribe fue quien más defendió a Samper durante el proceso político en su contra, cuando lo del proceso 8000. Y por supuesto, Samper apoyó a Uribe en ambas campañas presidenciales. Lo que definitivamente está a punto de sacarme de quicio, que me hace querer arrojarme por la ventana o dejar de este país de gente adormecida es saber que Alberto Santofimio fue escogido como agregado comercial de la embajada colombiana en Francia durante el primer período de gobierno del presidente recientemente re electo. Sí, Santofimio. Pero no el que está siendo juzgado en este momento, sino su hijo. ¿Acaso no sabía Uribe que su padre había sido condenado y estuvo en la cárcel por enriquecimiento ilícito y por vínculos con Pablo Escobar? Admito que es posible que no supiera que fue él quien convenció al capo para que matara a Galán. De hecho, no podemos saber si es cierto hasta escuchar la condena del juez, puesto que las declaraciones de Virginia Vallejo, a quien veo en este momento sosteniendo un libro autografiado por Escobar y Santofimio mucho después de que supuestamente rompieron relaciones, no será admitido en el juicio puesto que ya pasó la etapa de presentación de pruebas, e iría contra el Derecho admitirlas. Seguramente los abogados defensores de Santofimio apelarían y ganarían fácilmente si el Juez las acepta. Eso sería ajustado a Derecho. No a Justicia, sino a Derecho, que en este país son dos cosas totalmente diferentes (o si no, que lo diga el juez que acaba de devolver el proceso de Jamundí a la Justicia Penal Militar. Y desde el Caso Dreyfus sabemos que la justicia militar es al derecho lo que la música militar es a la música). Como decía, admito que Uribe ignorara tan espantoso hecho. Pero que el dinero con el que fue educado este jóven es dinero mal habido, eso lo sabe todo el mundo. Pero bueno, siete millones de colombianos han elegido a ese señor por cuatro años más. Han elegido su politiquería, sus juegos sucios, su defensa de criminales y los dadivosos puestos que ofrece a hijos de hampones recalcitrantes. Han elegido amañar las leyes para beneficio inmediato de sus amigos hampones, y mañana, cuando por carambola otros monstruos salgan libres usando esas mismas leyes amañadas, no tendrán derecho a quejarse si se ven directamente afectados. Y yo, ¿qué diré? No moveré un dedo para protestar, para decir que es horrible. Sólo me encogeré de hombros diciendo: "a mi no me miren, yo no voté por ese HP”.
martes, julio 11, 2006
Revolución sin manos
Alguien muy querido de mi familia casi pierde su pan diario de cada día gracias mi artículo publicado en "El Malpensante". «Se puede opinar sin ofender», le dijeron. Al que le caiga el guante, decía mi abuela... ¿No es ofensivo que los curas violen niños y el Vaticano, en lugar de denunciarlos esconda los hechos? ¿No es ofensivo que Mancuso y Castaño invoquen a Jesús en sus intervenciones en RCN y en el Congreso, luego de matar a media Colombia? ¿No es ofensivo que altos dirigentes de la Iglesia hayan tenido relación con "Medellín sin tugurios", el "proyecto social" de un narcotraficante? ¿No es ofensivo que la misma Iglesia haya "indispuesto" a la sociedad más Católica contra la Teología de la liberación y los sacerdotes que la predicaban hayan sido asesinados por paramilitares centroamericanos? ¿No es ofensivo que el Papa Juan Pablo I, de corte liberal y defensor del Concilio Vaticano Segundo, sólo haya sobrevivido treinta y tres días como Papa, y posteriormente haya sido sucedido por un ultraconservador (y no dejaron hacerle autopsia)? ¿No es ofensivo que monseñor Castrillón afirme que no se debe usar el condón mientras millones de personas mueren a causa del SIDA, cuando no de hambre debido a la sobrepoblación? ¿No es ofensivo que los Magistrados de la Corte Constitucional en Colombia hayan sido excomulgados por despenalizar la interrupción del embarazo en casos de violación y peligro de muerte para la madre, pero no haya un sólo paramilitar excomulgado por descuartizar campesinos? ¿No es ofensivo... (sigue la lista)? En lugar de ensañarse contra un crítico deberían, los católicos ultra conservadores, ensañarse contra ese tipo de actos que hacen de la religión cristiana algo nocivo para la sociedad. ¿O será que son cómplices?
domingo, julio 09, 2006
Cuatro Razones por las cuales Bogotá no es perfecta
Un bogotano que firma como "Lord of insanity" (acaso por vivir hace mucho en esta ciudad), hace una presentación de la capital de este país. Y sí, le falta poco para ser la mejor. Por ello he decidido comentar qué cosas me parece que afean un poco la ciudad y le quitan el título de urbe perfecta:
1. Vivir a 2600 metros sobre el nivel del mar implica que hay menos oxígeno en el aire y por tanto, menos consumo; esto puede causar mal funcionamiento cerebral. Como el Presidente vive aquí, ello explica por qué el país está como está, y por qué ganó Uribe en Bogotá en las pasadas elecciones.
2. Bogotá está "estratégicamente ubicada"; esta frase debe entenderse como: un pueblo perdido en la mitad de una selva, a donde se demoraban (en el Siglo XVIII) como un año en llegar desde -y salir hacia- la costa con mercancía (ya sea oro, o ideas ilustradas), lo cual causó en esta ciudad un pensamiento medieval, que, sumado a la falta de oxígeno mencionada, produjo un atraso en casi todas sus instituciones. ¿A quién se le ocurre hacer una capital colonial en una montaña, y no en un puerto? Por lo menos los nativos conocían muy bien sus rutas comerciales, pero fueron casi exterminados.
3. La ciudad no fue fundada el 6 de agosto de 1538, ni mucho menos lo fue por un español. Ya existía varios cientos de años antes, pues los muiscas fueron sus verdaderos creadores. Bogotá es la españolización del nombre Bacatá, en chibcha, y en chibcha están los nombres de Teusaquillo, Usaquén, Subachoque, Chía, etc. ¿Cuándo se ha visto que una ciudad sea "fundada" por quienes la invadieron? A duras penas los invasores le cambiaron el nombre. ¿O es que los indígenas eran tan burros que no podían hacer ciudades?
4. Bogotá no es la ciudad más productiva del país. Es la ÚNICA ciudad del país. Las demás son remedos donde ni siquiera la malla vial permite manejar con seguridad (aunque en Bogotá la malla vial no es que esté una maravilla: una autopista con una ruta de bus en medio, separada por una barrera de ¡15 cm de alto!), y por ahí hay tal vez un pueblito con un Metro que recorre como los cien metros de largo que tiene. Y lo estamos pagando nosotros, los bogotanos, puesto que aportamos el 50% de los ingresos nacionales según datos del señor Insanity. Por eso, por ser la única ciudad del país, es que aquí se aglomeran desordenadamente: la capital administrativa, la capital financiera, la capital cultural, la capital industrial, la capital del departamento, la capital universitaria, la capital del cine... falta que pongan aquí las ensambladoras de carros y las fábricas de barcos (sólo hacemos narco-submarinos y lanchas militares) y queda linda la Capital. Esto causa que todo el mundo se venga aquí de las provincias (que han sido destruidas por las querellas políticas de los miopes políticos que viven en Bogotá), pero eso es algo bueno: aquí no importa si eres de color verde, anaranjado, rosado soacha, etc., tienes más oportunidades de salir adelante -o por lo menos tus nietos- que en tu propia región. Por ejemplo, si eres afrodescendiente y vives en Cartagena (y por tanto tienes un 90% de probabilidades de ser pobre), es más factible que triunfes aquí como modelo que allá, pues allá no tienes entrada "al club social", donde los borrachos de clase alta le cogen el culo a las candidatas del Reinado Nacional de la Belleza con la complacencia de Raimundo Angulo (recuerden el informe de Santago Moure y Martín de Francisco cuando fueron expulsados del evento). Esto ha hecho que Bogotá se convierta (por fin, tras muchos siglos de oscurantismo) en casi un centro multicultural donde no te van a linchar por tener el pelo largo si eres hombre, o en el mejor de los casos a hacer el corte de cabello con machete, cortesía de los paramilitares.
Troncal de la Caracas, antigua calzada exclusiva de los buseteros
4. Con respecto a ser la capital del rock, bien, pues no es sólo la capital de éste género, sino que además se están viniendo todos los músicos de provincia, pues en sus lugares de origen están siendo olvidados (cuando no directamente censurados, como los champeteros) por una sociedad que no los valora lo suficiente. Esto ha enrriquecido el panorama musical bogotano, que por lo visto sólo escucha el famoso vallenato meleguero (es decir, balada con acordeón).
Y no siendo más, repito que a mi también, salvo estos pequeños lunares, me parece que Bogotá es una maravilla. Y esto aunque centros comerciales como Atlantis Plaza no igualen en lobería los edificios de Miami, y las casas de Teusaquillo sean viles copias de la arquitectura inglesa de la preguerra, y la candelaria esté tan descuidada que apenas parezca una burla de Madrid o Barcelona... y aunque no tenga Mar, pero sí tenga tranvía, como dice la canción. A no, perdón, olvidaba que este medio de transporte lo quemaron los buseteros el 9 de abril de 1948. Tenemos Transmilenio, por lo menos.
jueves, junio 29, 2006
Estoy cansado, voy a descansar
absurdo, puesto que el comunismo (que se reduce a lo que hizo Stalin) fue injusto"; "todos lo campesinos que viven donde hay guerrilla son guerrilleros"; "todos lo campesinos que viven donde hay paramilitares son paramilitares". Estoy cansado de la gente que habla sin saber y jamás se preocupa por aprender. Que pontifica sin conocer. Hace poco escuchaba la historia de un joven bogotano que se sentía orgulloso de conocer Bogotá sólo desde la calle 72 hacia el norte, y de la carrera 45 (la "Autopista") hasta los cerros, es decir, la zona donde vive la gente "con más dinero". Y aun así decía que Colombia no era un país lleno de pobres. Poco a poco todos empezamos a pontificar sin saber, pero ya no nos da verguenza admitir que no argumentamos, que no nos basamos ni siquiera en encuestas malas, que no hemos leído un libro para hacer tales afirmaciones, o simplemente que duramos toda una tarde sopesando los argumentos a favor de nuestra idea. Simplemente son válidas porque sí, porque yo las digo. Y si bien es cierto que todas las opiniones son válidas en tanto que son opiniones, de la misma manera en que todos lo seres humanos tienen iguales derechos por el simple hecho de ser humanos, definitivamente hay una diferencia entre meramente opinar y saber algo. O entre decir, y argumentar, con argumentos válidos, no con sofismas, una posición. Simplemente no se puede afirmar que una feminista se curará a punta de sexo de su "problema", por el simple hecho de que a mi me parece que esta chica odia a los hombres por ser fea; eso es casi una invitación a violar a las feministas. No es válido afirmar que el hecho de que cien hombres fuesen los dueños de los bancos en la Alemania de 1940, y fuesen tan despiadados como los banqueros de Colombia, fuese una razón suficiente para acabar con la vida de otros cuatro millones de personas que pertenecían, pertenecieron, o tenían antepasados que pertenecieron a su misma religión. Es absurdo decir que los afroamericanos tienen una actitud racista, cuando en realidad no tenían derecho ni a sentarse en la misma zona del bus que los blancos sin correr el riesgo de ser linchados.
En otra ocasión escuché a alguien decir que una reina de belleza era condenable porque hablaba mal, y ni siquiera se detuvo a pensar que esta mujer había salido de un pueblo perdido de la selva chocoana donde no había sino un televisor que funcionaba con una planta eléctrica (y es sorprendente que haya sido elegida en el Reinado de Cartagena, donde van a pasear las chicas de clase alta del país). ¿Cómo esperaba que hablara, con el acento de la Reina de Isabel?
No sé cómo llegamos a este punto relativista, de considerar que mi mera opinión es una verdad. Bueno, realmente sí lo sé, en Colombia nuestros dirigentes se han preocupado cada vez más por "mejorar" la calidad de la educación, de tal forma que ahora tenemos bachilleres que a duras penas saben decodificar los signos para leer en voz alta, y se lee menos de un libro al año porque sus precios son muy altos, aunque un buen libro vale lo mismo que un petaco de cerveza. En Estados Unidos hay una campaña para integrar la "teoría" del Diseño Inteligente (un nombre sofisticado para "creacionismo") en el programa de ciencias, y es apoyada por el Presidente. Con una formación así, la frase de cajón "todo es relativo" es de fácil asimilación, más fácil de captar. Por lo menos es más fácil para muchos de nosotros que no captamos el sentido completo de "E = mc2", y dice más o menos "nada es relativo". Desde mi época de estudiante, no obstante, conozco un argumento que da al traste con semejante afirmación (la de que todo es relativo). Y aunque he escuchado críticas a éste, su sencillez es tan abrumadora como de la misma sentencia relativista: Si es verdad que todo es relativo, habrá, a su vez, por lo menos una cosa que no es relativa, la frase "todo es relativo". De manera que si todo es relativo, entonces no todo es relativo. La frase, así interpretada, es un absurdo. Es falsa.
Estamos en la búsqueda permanente de ese punto de referencia que nos permitirá determinar si lo que decimos es o no coherente, si nuestros argumentos son válidos, si, en fin, hemos o no descubierto la verdad. La frasesita, cuando se asume como un dogma, simplemente valida automáticamente cualquier punto de vista, y por ende sus portadores se sienten depositarios de una verdad, la verdad de "su" opinión, que es más verdadera y respetable que cualquier otra opinión que puedan escuchar. Hay otra interpretación. Reconocer que todo es relativo, en su versión light, me permite saber que posiblemente estoy equivocado, que si no sé sobre un tema, humildemente debo callar, o preguntar. Que puedo admitir que estoy equivocado, admitir que mi opinión es ridícula y cambiarla por una mejor sustentada, no guardarla como un tesoro para después transmitirla de generación en generación hasta que alguien esté dispuesto a matar a otro por no creer esa ridiculez. Las sentencias "todo es relativo", o "todas las opinones son válidas", no sirven para validar mi propia opinión, sino más bien para recordarme que puedo estar equivocado. Que debo sentarme, reflexionar, investigar, leer más, por lo menos contrastar la página de Internet que consulto, para determinar si soy yo quien ha fallado. Estas frases no son estímulos para la estupidez, sino más bien estímulos para salir de ella. Hay que salir de la caverna, pero su salida es un laberinto, lleno de recovecos que parecen no tener fin. No tenemos más hilo de Ariadna que nuestro propio pensamiento, y así como éste ha ayudado al ser humano a perderse en infinidad de guerras absurdas, en mares de injusticia, de discriminación, tendrá que ayudarnos a encontrar la salida. Estoy cansado. Desespero, me dejo llevar, generalizo, insulto. Debo parar, debo ver la luz al final del tunel. Un descanso, sin duda, puede ayudar. Me voy a ver TV. Tanta pensadera es contraproducente.
martes, junio 27, 2006
Supercomputadora de Google: Informática y Globalización.
Apenas leí esta noticia rememoré La lectura de un libro bastante viejo, de Bruno Lussato, escrito en 1981: “El desafío informático”. Allí describe para gente como yo –es decir, gente que a duras penas sabe encender el PC- las técnicas de control de gigantes como IBM. ¿Control de qué? Del negocio de las computadoras. Básicamente IBM hacía unas máquinas que sólo sabían manejar ellos, y, por supuesto, convencían a las empresas de necesitar semejantes máquinas. Los técnicos, que debían manejar lenguajes “de computadora” tan complejos como los Booleanos (sí, ese que se usa para buscar en las bases de datos de las bibliotecas universitatrias: “Sex AND Pamela AND Anderson OR Paris AND Hilton NOT Hotel)”), por supuesto sólo podían ser capacitados por IBM, de tal forma que esta empresita llegó a tener el control real de muchos negocios. Trataban de vender la idea de que sólo se necesitaba un supercomputador y varias terminales, y se encargaban de hacer el mantenimiento de las redes, etc. Esta idea se recoge en, por ejemplo, el enlatado “La mujer maravilla”, en dónde entran a una sala a buscar en una computadora cualquier dato, esta se demora una eternidad dándole vueltas a una cinta mientras prende y apaga infinidad de bombillos. Recuerden que sólo había una computadora en toda su oficina. La batalla la emprenden contra lo micro-computadores, que cabían en un escritorio, que cambiaban información con otros mediante un disco removible, y de los cuáles podían haber varios en una empresa, sin control central. Parece que perdió IBM, puesto que hoy en día, si entramos a una oficina de inteligencia como el FBI en USA o el DAS en Colombia, encontraremos miles de micro-computadores, usados por igual número de agentes para jugar igual número de jueguitos en lugar de estar trabajando.
Lo que no se sabe es por qué se perdió dicha batalla. En el fondo, aunque IBM convencía a las empresas de que tener un solo computador era más barato, el mantenimiento de las redes y la preparación de los “técnicos” la hacía extremadamente costosa. Pero además, hacia 1969 se inicia en MIT el desarrollo del proyecto “Multics”, con el patrocino de Bell y General Electric: la creación de una supercomputadora gigantesca que sirva para... ¿para qué más puede servir una computadora si no es para guardar datos? La máquina resultó tener un problema de bases: perturbaciones intrínsecas que limitaban su funcionamiento, como un insoportable ruido al trabajar. Imaginen en ruido de su PS de escritorio pero aumentado (en una progresión geométrica) de manera proporcional al tamaño del edificio. ¡Ni siquiera un Aeropuerto debe hacer tanto ruido! De ese proyecto salió (según lo que he podido leer en la Wikipedia, aunque no entiendo más de la mitad de los que dicen, el sistema operativo (el programita que sirve para que nosotros hablemos con la maquinita) que todos conocemos UNIX, que se sigue usando en los servidores y para bases de datos. También las tecnologías Multiusuario, Multitarea, Multiacceso, que, en mi opinión, no es más que un nombre para la siguiente idea: un computador que haga varias cosas a la vez, ordenadas por varios usuarios conectados al mismo computador por diferentes lados, y esa idea de que puedo quitar y poner sistemas de almacenamiento masivo sin necesidad de apagarlo (las famosas memorias USB. De hecho, hasta donde tengo entendido, los PC comunes y corrientes basados en Windows o DOS (que como la santísima trinidad, pero con dos, son lo mismo) son incapaces de hacer eso. Sólo lo simulan. Los que tienen dos procesadores son los que logran hacer varios procesos en paralelo (lo sé porque hago música, y quien hace música desea tener uno de esos, aunque no sepa cómo funcionan), pero todavía no logro entender cuál es el objeto de querer procesar datos cada vez más rápido.
Ese proyecto (el de MULTICS) fracasó y hubo un vuelco, ya no hacia la fabricación de supermáquinas, sino de micromáquinas. Y pasó lo que ya todos sabemos. Esto es, básicamente, lo que recordé del libro de Lussato.
Y entró en el escenario Internet, que por un lado permitió un intercambio de información más rápido, pero por otro significó el triunfo de la idea de control sobre cada uno de los micro-computadores, es decir, de sus usuarios. Es decir, ¡de nosotros! Basta con que miremos lo fácil que es obtener la dirección IP de los que consultan un Blog para darnos cuenta de lo vulnerables que somos (hace poco, con lo poco que sé, logré darme cuenta de que un Chino estaba husmeando mi PC). En el ministerio de hacienda tienen un registro de las transacciones económicas que hemos hecho con tarjeta, Google sabe qué consultamos diariamente, y ahora con la tecnología que permite hacer llamadas por Internet sabrán de qué hablamos. Pero si se logra hacer la supercomputadora y tenemos acceso a un computador central como tenemos acceso a un distribuidor central de gas o de agua, estaremos irremediablemente controlados hasta en los aspectos más insignificantes de nuestra vida. Sólo resta convertirse en un experto en informática para bloquear este tipo de actividades. Pero no todos estamos en capacidad de hacerlo. Tambien podemos contar con que este nuevo proyecto de Google fracase por las mismas razones que fracasó el proyecto Multics. O si no, la perspectiva que presenta Orwell en su libro 1984, de un Gran Hermano fisgoneando todo el tiempo se volverá cada vez más real. Ya hay cámaras en el supermercado, en los pasillos del servicio de transporte público, en los cajeros, en donde sea que vean una bolita oscura que nos recuerda las luces de las discotecas. No es por ser paranóico, pero recuerde, nos están observando.
jueves, junio 22, 2006
Un pingüe Post
Creo que fue Aquiles quién sacrificó pingües ovejas en honor a su amigo Patroclo. Pero no es que lo quisiera muy poco, más bien es que lo quería demasiado, puesto que "pingüe" es, según el DRAE, craso, gordo, mantecoso, o bien, abundante, copioso, fértil. Así que la palabra nos engaña (siempre pensé que era sinónimo de "poquito"), y si alguien nos dice "le regalo pingües dólares" debemos aceptar de inmediato. Hay otra serie de palabras “confundidoras”, que se prestan para malos entendidos, y que su uso se ha vuelto tan común que terminan perdiendo el significado y adquiriendo uno nuevo. Por ejemplo, dicen que “guevón” significaba persona con los “guevos” grandes, pero todos fuimos testigos en nuestra adolescencia de que pasó a significar “el que sale con la chica que a mi me gusta”. En efecto:
— ¿Qué pasó con Paula? —pregunta mi mejor amigo.
— No, está saliendo con un guevón— respondo resignado.
Otra palabra que se presta para confusiones es la de “comunitario”. Según los entendidos, un estado comunitarista es aquél que se caracteriza por estar apegado a ciertas tradiciones. Afirma (quizás presente un poco mal el tema debido a que el editor me pidió brevedad) que no hay algo como una justicia universal (menos un Derecho Universal) y que la comunidad está definida por unos miembros determinados por el peso de sus creencias locales, costumbres, etc. Es así como en estos estados, a diferencia de lo que sucede en los liberales (que se identifican con los democráticos), suele presentarse un cierto rechazo a la diferencia. De hecho, los comunitaristas critican a los liberales afirmando que el liberalismo no es más que una tradición occidental, intolerante con lo que no sea liberal. Si nos fijamos bien, estos estados comunitaristas tienden a defender, por ejemplo, la existencia de una religión común que unifique valores, por decir algo, el catolicismo, o el cristianismo en general. Deberían desatender, en principio, dictámenes de organismos internacionales que pretendan “imponer” una justicia de corte “universal” que defienda los derechos de, por ejemplo, los individuos, frente a los atropellos de una comunidad que los rechaza por pertenecer a una minoría, o por “no hacer parte de la comunidad”. En fin, si se mira bien la cuestión, un estado comunitario puede degenerar fácilmente en una especie de dictadura de la mayorías, o peor aun, de las minorías con poder.
Aquiles jugando parqués con Ayax, creo.
Por todo esto no creo que cuando Álvaro Uribe propuso como nombre de su plan de desarrollo “hacia un estado comunitario”, ya hace cuatro años, estuviera pensando en algo como una especie de dictadura. No. No creo que quisiera, por ejemplo, cambiar la Constitución de 1991, que vela por los derechos de lo individuos y de las comunidades minoritarias, ni creo que buscara un Estado que defendiera sólo los principios cristianos, como la negativa absoluta al aborto, el rechazo a la dosis personal, el sexo prematrimonial, el matrimonio como posible sólo entre un hombre y una mujer, la familia compuesta por hombre y mujer casados (por lo católico) con muchos hijos (pues no se puede usar preservativos), y en fin, un estado similar al de Franco en España o el de Pinochet en Chile. No. Creo que ese nombre hace referencia a un estado que vive “en comunidad fraternal”. Después de todo “comunitarismo” y “comunitario” son diferentes. ¿O no?
Pero este comentario iba hacia lo que sucede con las palabras que significan algo cuando en realidad parecen significar otra cosa. Y decidí escribirlo porque Vemod, lector de uno de mis últimos escritos, dijo que Jorge, otro comentarista de mi anterior post, era “mamerto”. Y claro, es una “mamera” con su tono de “oye, ¿aun eres un eurocentrista?", y “homínidos son una subclase de los...”. Bueno, y es que cuando alguien nos recuerda que cometemos un error puede tornarse “mamón” (recuerden el significado de “guevón”). Pero el punto es que «mamerto» tiene un significado bien preciso: dícese, según el DRAUP (Diccionario De La Real Academia De La Universidad Pública) de esa persona que se dice de Izquierda, pero que a pesar de saberse de memoria párrafos enteros de “El Capital” y de “El manifiesto comunista” no ha entendido un ápice de la teoría y se dedica a predicar marxismo como José Galat (el rector universitario que afirma que los homosexuales no deberían tener derecho a la educación) predica catolicismo.
Por ello, aunque Jorge sea una mamera, es posible que no sea mamerto. Prefiero dejar este término para personas que cumplan el requisito. Lo mismo sucede con los impuestos “progresivos” y los “regresivos”. Cuando el ministro de Hacienda dice que va a poner impuestos “regresivos” no quiere decir que van a ir disminuyendo poco a poco, así como los “progresivos” no implican que, como el IVA, van a subir. Los primeros se aplican, según los marxistas, a la población más pobre (como los que se cobran a la papa, el pan, el tomate, etc.), mientras que los segundos se cobran a los que tienen más dinero, como el cuatro por mil para quienes tienen más de una cuenta bancaria, o los mil millones de dólares que pagó el Grupo Santo Domingo por vender su empresita Bavaria a la multinacional Sab Miller (¿o no los pagó porque disfrazó la venta como una “fusión”?). En fin, el punto es que hay que tener cuidado con las palabras que usemos, porque podemos usarlas queriendo decir y dar a entender una cosa, cuando realmente quieren decir otra muy distinta.
martes, junio 20, 2006
Un estudio muestra...que la estupidez humana no tiene límite (Segunda entrega)
Todo este rodeo por el método científico (ver post anterior) sirve para explicar por qué un sólo “estudio” como los mencionados no prueba ninguna relación causal. En primer lugar, hay que establecer claramente cuáles son los hechos que pretendemos explicar. Afirmar “el autoritarismo causa fracaso” nos pide, por tanto, definir cada uno de estos conceptos. Y ahí ya hay problemas. ¿qué es éxito? El caso paradigmático mostrado en el artículo es patético: «Saúl está arrepentido. Su hijo mayor, a pesar de tener más de 40 años, sigue siendo tímido, retraído y poco exitoso. Peor, se casó con una mujer dominante que le hace creer que es insignificante». El estudio parece relacionar éxito con buenas notas: éstas se presentan siempre que hay una “relación no-autoritaria” entre padres e hijos. ¿Qué significa esto? ¿dejar al niño hacer lo que quiere? ¿Dialogar sobre qué tipo de cosas? ¿Argumentar el por qué de los premios y castigos? Parece contradictorio, puesto que según recuerdo los niños con las mejores notas, los mejores estudiantes, eran retraídos y por andar estudiando no hacían muchos amigos, ni eran buenos para el deporte. Y por otro lado, esas notas buenas o malas, pueden estar relacionadas con otros hechos: padres adinerados (aunque el estudio, hecho en Suiza, descarta esa correlación), alcohólicos, separados, violadores, calvinistas o católicos. Debe descartarse cada una de las opciones presentadas, es decir, debe haber un estudio tras otro, y debe ser divulgado una vez todas las opciones hayan sido descartadas. Y debe divulgarse para que otros científicos repliquen las condiciones del estudio y verifiquen si se dan o no resultados similares. Luego de todo este proceso podría decirse que sí se ha demostrado algo. Hacerlo antes, es sólo amarillismo científico. Por ello, si no son los “estudios” los que están mal hechos, es la presentación que hacen los diarios. Como dice Lewontin en su libro “Crítica del racismo biológico”: que un ratón sea encerrado con otros diez y mate a cinco, y un segundo ratón encerrado mate a ocho, no prueba que el segundo sea un 30% más agresivo que el otro, porque, entre otras cosas no sabemos qué es la “agresividad”. Si un taxista insulta cinco de cada diez conductores que cierra, y otro insulta ocho, no decimos que es un 30% más “insultón”, ni que una chica que tenga unos implantes de silicona con el 50% más de masa que otra sea 50% más bonita. Estudios así, no obstante, se hacen, y así se divulgan, pero su metodología deja mucho que desear, y más aun la actitud del editor científico que deja pasar esos informes. Así pues, es necesario prender las alarmas ante tanto “estudio que demuestra...”. En el caso del estudio sobre la marihuana como causante de la esquizofrenia, no sabemos con exactitud qué es la esquizofrenia, ni mucho menos se dice en el artículo si son lo esquizofrénicos los que se ven atraídos por la droga o al revés, o siquiera si ambos hechos pueden ser causados por un tercero, como bien lo muestra el crítico de la periodista que presenta el informe. En síntesis, no porque haya un estudio significa que el estudio sea concluyente, así como el hecho de que Newton dijera que había unas “fuerzas” con las que se atraían los cuerpos unos a otros probó concluyentemente su existencia, y así mismo que la biblia diga que creó Dios los cielos y la tierra en siete días no prueba nada. Y que un “estudio” revele que es posible que el mar muerto se haya dividido en dos, o que es posible que alguien pueda caminar sobre el agua, o que las salas de cine presentan mensajes subliminales que hacen que los consumidores compren más Coca-cola con maíz pira por supuesto, tampoco prueba nada. Debemos revisar las condiciones bajo la cuales fue hecho el estudio, y ver cuántos equipos científicos diferentes han replicado las condiciones del mismo.
Un estudio muestra...que la estupidez humana no tiene límite (Primera entrega)
El problema es que la mayoría de los mortales ignoramos cómo funcionan estos estudios. La mayoría ignoramos cómo llegan los científicos a descubrir que algo es causa de otra cosa. Ni siquiera los médicos -me comentaba un bioquímico el otro día- saben de dónde salen las sustancias químicas con las que se hacen los remedios que recetan diario amparados por el Plan Obligatorio de Salud. Y la respuesta es obvia, aun para un ignorante como yo: ¡de las plantas!
¿Y cómo se ha llegado a descubrir que el ácido acetilsalicílico causa que desaparezca el dolor de cabeza, o que el Viagra aumenta la erección? En principio los métodos son los mismos que determinan que ver mucha televisión causa niños violentos. Los filósofos, como Hume y Mill gastaron mucha tinta al respecto. En primer lugar, hay que aclarar el concepto de “causa”. Una relación causal no es algún tipo de conexión misteriosa que viaja por el aire de un cuerpo a otro. Esa era la creencia antes de que Hume nos hiciera caer en la cuenta de que lo único que hay es una conexión entre dos hechos, y siempre que aparece uno el otro también se da. Es decir, yo infiero que causo el mal genio de mi novia porque siempre que llego a casa me echa una cantaleta de dos horas. O infiero que el pasto me produce alergia porque siempre que me acuesto en él aparezco brotado. Y así mismo, si mi lámpara no funciona, remplazo el bombillo y sigue sin funcionar, luego remplazo el cable de alimentación y de pronto funciona, he descubierto que el cable es la causa de que no funcione el aparato. Por supuesto, puedo ahondar más la investigación para determinar si es el alambre de cobre que está roto, o es el enchufe.
Me explico. Para establecer una relación causal entre A y B primero establecemos que hay una correlación entre ambos hechos: siempre que abro los ojos cantan los pajaritos en mi ventana. Pero esto no es suficiente para establecer una relación de causalidad entre ambos. Para ello, establezco si al suprimir uno de los hechos el otro también desaparece: Siempre que se da A, aparece B. No se da B y desaparece A; puedo inferir, por tanto, que B es la causa de A. Una causa necesaria. Así pues, si abro los ojos ( a las dos de la mañana, por ejemplo) y los pajaritos no cantan, puedo descartar que sea mi acto de abrir los ojos la causa de su canto. Así mismo podemos ver si las condiciones en que se da un hecho varían proporcionalmente a la condiciones en que se da otro: Si la cantidad de A aumenta en un 10% y la de B disminuye es un 10% las quince veces que observamos la correlación, inferimos que hay una relación causal entre ambos. Estos métodos no nos dan una evidencia del 100% en nuestras inferencias, pero el punto es que son quizás los únicos que hay para establecer estas relaciones.
Un ejemplo práctico y real de cómo se usan podría ser el de la malaria. Resulta que los chamanes del amazonas usan en sus ritos la planta “Plectranthus”. Siempre que la usan en sus ritos chamánicos “misteriosos y mágicos” el enfermo de malaria se cura (digamos, de cien veces que se usó, noventa veces hubo curación), así que inferimos que la planta causa la sanación del enfermo. Pero en un rito de estos hay muchos elementos además del Plectranthus: los cantos del sacerdote, el humo del tabaco, las maracas, etc. Lo que hacemos es determinar si la ausencia de alguno de estos evita la curación, o su presencia la produce. Metemos en un cuarto a diez personas enfermas de malaria a escuchar maracas todo el día, mejora su estado de ánimo pero no su enfermedad, así que descartamos las maracas. Lo mismo hacemos con el humo y los cantos. Al final lo único que nos queda es la planta. Pero, aun hay más: ¿cuál de todos los elementos que componen el Plectranthus causa la curación? Repetimos el experimento en un complicado proceso de “ensayo y error” [erronéo, lo llamó mi amiga Fergie] hasta dar con el componente último. Por ejemplo, el tetrahidroplectranthustubinol (estoy, por supuesto, inventando) que no es otra cosa que el nombre que la científica le puso a esa molécula correlacionada con la cura de la malaria, producto de una super destilación y de dar cada nuevo componente extaído a un grupo de prueba, o “conejillos de indias”: micos o cerdos (o inmigrantes latinos que ofrecen su cuerpo a cambio de unos dólares). El método parece rústico, pero no hay otro. La blancura de los uniformes y los tubos de ensayo que se muestran en las películas sólo disfrazan el hecho de que se usan casi las mismas técnicas que llevaron a Marie Curie a revolcar toneladas de piedra para encontrar un nuevo Elemento químico, y que la llevaron también, dada su exposición, a morir de contaminación radioactiva.
Lo curioso es que casi todos sabemos que este es el método usado para fabricar las drogas que se consumen en todo el mundo, pero no lo asociamos casi nunca con la fabricación de remedios: la cocaína es un extracto de la hoja de coca. El tetrahidrocanabinol es el agente psicoactivo del cáñamo (marigüana, decimos aquí en Colombia). El mismo agente psicoactivo del LSD es extraído, según lo cuenta el mismo Hofmann en su libro “El camino a Eleusis”, del Cornezuelo, un hongo que crece en el Centeno. Una vez se extraen estas moléculas se puede tratar de imitarlas por medios puramente químicos, lo que se llama “síntesis”; de ahí las drogas “sintéticas”. [Y por eso dejar que los científicos extranjeros vengan a investigar en nuestras selvas no es otra cosa que “venderla”, puesto que las drogas que deriven de esas plantas, posteriormente nos las venderán por cuatro millones de veces lo que les costó fabricarlas.]
jueves, junio 15, 2006
Sobre las ármas biológicas
El sida nace en África, cuando unos nativos se cazan a unos primates portadores. Perfecto. ¿Alguien puede explicarme entonces por qué se tiene noticia del primer caso clínico en Estados Unidos, entre la comunidad homosexual de California, y no entre la población africana? La enfermedad comienza a propagarse en aquél país y no en otro, y de allí parte hacia el resto del mundo. Por supuesto, había casos reportados en el continente negro, pero el punto es que la epidemia no tiene allí su epicentro:
1982 El CDC (Centro de Control de Enfermedades Infecciosas en Atlanta, Estados Unidos) relacionó el contagio de la enfermedad con las transfusiones de sangre. Luego de varios casos de contagio de pacientes hemofílicos reportados durante un encuentro de la FDA (Food and Drug Administration) sobre productos de la sangre, Bruce Voeller, ex director de la National Gay Task Force propuso llamar a la nueva enfermedad Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). el número de casos de SIDA en EE.UU era ya para ese entonces de 1614, con 619 muertes. [COGUSIDA]
Podría pensarse que este hecho (su origen subsahariano) explicaría el por qué la propagación de la epidemia es tan grande allí, si no es porque aparentemente la cosa no está tan grave como se afirma:
Según la definición de África de la OMS, "el Sida es diagnosticado basándose en síntomas clínicos no específicos y sin una prueba de VIH", explica Fiala. Incluso hoy, "se considera que las personas con, por ejemplo, diarrea prolongada, pérdida de peso y picazón son víctimas de Sida. Pero también los síntomas típicos de la tuberculosis -fiebre, pérdida de peso y tos-, se consideran oficialmente síntomas de SIDA, incluso sin que se realice una prueba de VIH", denuncia el especialista austriaco.
- Para conseguir una estimación total de los casos de Sida, la OMS en su sede en Ginebra añade a estas víctimas registradas como enfermos de Sida a un alto número de casos no denunciados, pero que la OMS presume que se han dado, explica Fiala. "Así, en noviembre de 1997, la OMS anunció que desde su anterior informe en julio de 1996, se habían registrado 4,5 millones de casos más de Sida en África. En este período, sin embargo, se produjeron realmente 120.000 víctimas más registradas de Sida" [afrol News].
Una cosa diferente ha sucedido con otras enfermedades descubiertas en el siglo XX, que han sido descubiertas en un punto geográfico y puede hacerse un rastreo epidemiológico sobre cómo se extendió a otras regiones. Sucedió con el Ébola y con la Gripe aviar. ¿Por qué ha sido tan diferente con el SIDA?
En general, debo confesar que soy un paranoico social, creo en la teoría de la conspiración, aunque también considero que peores son las conspiraciones que se hacen de frente, sin ocultarse, o simplemente en lo que se hace “porque así son las cosas por aquí”. Por ejemplo, como África es muy pobre y no hay plata para hacerle exámenes a todos, pues nos inventamos las cifras sobre el número de enfermos de SIDA...
Aun no me ha llegado un correo afirmando que el VIH se lo inventaron en un laboratorio en alguna base militar de USA, y que fue inoculado en una población disoluta o “liberal” como castigo republicano contra los degenerados que socavan los valores cristianos, pero dado lo anterior estoy empezando a sospechar ya de la historia oficial. Ojalá esté equivocado.
lunes, junio 05, 2006
La caverna 3 (post-apocalíptico)
La caverna (continuación)
«...a los demás hombres les pasan inadvertidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que les pasan inadvertidas cuantas hacen mientras duermen»
Heráclito
¿Qué sucede, no obstante, cuando alguien se niega a despertar? Bueno, y cómo sabemos nosotros que somos quienes estamos despiertos? Supongan sólo por un momento que Neo, sí, el de la película, despierta una mañana y se da cuenta de que ese, su futuro apocalíptico, no es más que el resultado de una traba con esa extraña pepa que le dio su “maestro”. ¿Acaso Agustín, Tomás de Aquino, Torquemada, Bin Laden y demás no consideraban que aquellos que no compartían su religión estaban dormidos, y merecían despertar bajo en hierro ardiente de la verdad revelada? ¿Qué hacer ante la persona que no acepta nuestros argumentos porque es él quien tiene La Verdad?, ¿torturarlo?
jueves, junio 01, 2006
La caverna
y destruiréis al topo Crimen.
Victor Hugo


domingo, mayo 28, 2006
Qué les dió Uribe?
Nada. Precisamente por eso votan por él: porque no les ha dado educación para saber por qué no hay que votar por él, ni comida para que no vendan su voto por un calado, ni seguiridad para que los paras no los amenecen si votan por otro, ni etc. etc. etc.
viernes, mayo 26, 2006
Sí se puede: no más guerra
